POR NIRMALA PANIKER, Directora, Maestra e investigadora de danza en el Instituto Natanakaisiki de Kerala, en el Sur de la India

Mohiniyattam, una de las danzas clásicas de la India, es una hermosa forma de danza de las mujeres de Kerala. El Cilappathikaram, escrito por en el Reino de Chera (la actual Kerala) hace aproximadamente 2000 años por uno de sus príncipes, ha proporcionado suficientes evidencias para probar que ya entonces existía un sistema de danza de mujeres altamente consolidado. Este libro proporciona detalles sobre los gestos de las manos de la bailarina, sus movimientos corporales y las diversas piezas que se bailaban. Según los estudiosos, los templos de Kerala construidos con piedras y madera datan de los siglos VII y VIII d.C., época en la cual también el culto de las Devadasi llegó a dicha provincia. Cuando entraron las Devadasi, seguramente fueron testigos de las altamente desarrolladas tradiciones de actuación y danza de Kerala, y viceversa. Y con las mutuas influencias, se creó el actual Mohiniyattam. La primera referencia a la palabra Mohiniyattam se encuentra en el Vyavaharamala, escrito en el siglo XVIII d.C. Esta obra habla de las reglas que se deben seguir cuando las artistas comparten de los honorarios que reciben por una presentación. Pero si se profundiza en la cuestión de los orígenes del Mohiniyattam, se puede entender que está conectado con el culto de la diosa madre. Mucho antes de que la cultura védica llegara a Kerala, el culto de la diosa madre era uno de los más importantes en esa provincia. Cada poblado tenía su propia deidad y sus propias fiestas. Las festividades anuales se llevaban a cabo con formas de arte ritual como el Teyyam,Thira, Mudiyettu, Patayani, Kurathiyattam, etc. Una de las formas de la diosa también lleva el nombre de Mohini. A la diosa madre o Parvati en su talante creativo se la conoce como Natewsari o Mohini. En esta forma, Parvati debe atraer a Shiva para que se una a ella, y para ello tiene que atraerlo a fin de ponerlo a tono. De modo que realiza una hermosa danza. Por eso ella es Nateswari/Mohini. Así, sería más correcto decir que el Mohiniyattam es la continuación de la danza de Adi Bhagavati o de Parvati. En los cuentos populares, una de las formas antiguas de la diosa Parvati es Kurathy quien posee grandes poderes mágicos. Al igual que Parvati, las Kuraties son hijas de las montañas, o, en otras palabras, la tribu de los montes. Según el Natya Sastra (el tratado más antiguo que se ha escrito sobre la danza, la música el teatro y todo tipo de formas de arte, cerca del siglo IV A.C.), Parvati es la primera bailarina Lasya, su danza es suave y femenina. En las explicaciones de las vrithy contenidas en el Natya Sastra, el Kaisiki es realizado por mujeres. El Mohiniyattam ––la danza Lasya de Kerala–– entra en la categoría de la vrithy Kaisiki. Estos aspectos nos darán una imagen clara de la estrecha relación entre la diosa madre y el Mohiniyattam. Y también con el vigoroso culto de la diosa madre de Kerala. El resurgimiento del Mohiniyattam en Kerala Kalamandalam En los años 1930, en la Instituto Kerala Kalamandalam, Sri Vallatol Narayana Menon y Sri Mukunda Raja tomaron la iniciativa de crear un curso de Mohiniyattam, y eso fue el principio del resurgimiento actual de esta forma. En aquella época, el Gurú Krishna Paniker Asan y unos pocos discípulos suyos ––Mankara Kalyani Amma, Chinnammu Amma y Kunjukutty Amma–– eran los únicos practicantes de Mohiniyattam que pudieron encontrar. Debido a la falta de patrocinio y de practicantes, para cuando llegó a Kerala Kalamandalam había perdido muchos de sus aspectos. Pero, con aquello de lo que se disponía para transmitirlo a la siguiente generación, fue en Kerala Kalamandalam donde donde Vallathol tomó acción inmediata. Una de los primeros estudiantes de Kerala Kalamandalam, Kalyanikutti Amma (ver artículo “Homenaje” en el Foro) realizó mucha investigación y desarrolló una formación específica en los atavus (unidades de danza) y en las piezas del repertorio, de modo que se la recuerda con cariño como la madre del Mohiniyattam. En Kerala Kalamandalam, Chinnammu Amma y Smt. Sathyabhama trabajaron intensamente y enriquecieron esta forma de arte coreografiando muchas piezas nuevas. Smt. Sathyabhama como padams and varnams (piezas del repertorio) de Swathy Thirunal. Así se creó el formato actual del Mohiniyattam. Durante este periodo de resurgimiento, los Ashtapadis del Gita Govinda, canciones de cuna como Omanathinkal kidavo, y Sthutis como Karuna Cheyvan entu tamasam Krishna, etc., se convirtieron en parte de esta forma de danza. El Natanakaisiki Mohiniyattam Gurukulam de Natanakairali En Kerala Natanakairali, una institución fundada por Sri G. Venu para preservar y promover las artes de Kerala en vías de desaparecer, se inició un ala de investigación sobre el Mohiniyattam, y en 1982 Venjui y Nirmala Paniker publicaron un libro con anotaciones sobre los gestos de las manos y las posturas corporales. Después se cuidó, dándole especial importancia, el aspecto de abhinaya (actuación). Natanakaisiki, el ala Mohiniyattam de Natanakairali fundada por Nirmala Paniker tras sus 30 años de estudios, ha rejuvenecido algunas de las piezas tradicionales del antiguo Mohiniyattam llamadas Easal, Poli, Chandanam, Kurathy etc. Los instrumentos que se utilizaban antiguamente para acompañar el Mohiniyattam eran: Toppimaddalam, Mukha vina, Thithi, Edakka y Kuzhithalam. En Kalamandalam, el gran poeta Vallathol ha introducido el Mritangam en lugar del Maddalam y ha hecho que los músicos se sienten a la derecha de la bailarina en lugar de estar a sus espaldas. Las Técnicas Al igual que muchas otras formas de danza de la India, podemos dividir el Mohiniyattam en dos partes: Nritha (danza pura) y Nrithya (danza interpretativa). Nritha Mandalam-s (flexiones de rodilla), pada bheda-s (movimientos de los pies), padachari-s (pasos) y nritha hastas (gestos puros de las manos) son las partes principales de los patrones de la danza pura. A las bellas combinaciones de todos estos aspectos se les llama “atavus”, de las cuales el repertorio de Natanakaisiki incluye entre 55 y 60. Estos atavus combinan los estilos de Kalamandalam y de la Gurú Kalyanikutty Amma. Mandalams (posturas) Se considera que la postura básica de los pies es uno de los aspectos más importantes de muchas formas de danza; en Mohiniyatam a la postura básica se la llama Aramandalam. En Thiruvathirakali (una danza grupal de las mujeres de Kerala, muy emparentada con el Mohiniyattam), esta posición se conoce como vattakkalil thanu nilkuka (que significa: colócate de pie y flexiona la pierna). La mayoría de las atavus parten de esta postura básica. Movimientos de pies En Mohiniyattam hay cinco usos diferentes de pada-s que se conocen como Hamsa (cisne) padam, Kukkuda (gallina) padam, Mayoora (pavo real) padam, Mandooka (rana) padam and Naga (serpiente) bandham. - Hamsapadam (cisne) – consiste en tocar el piso con la parte frontal del pie y después presionar con el resto del pie y avanzar. - Kukkudapada (gallina) – se coloca primero el talón de una pierna y después se trae la otra pierna y el pie se mantiene con toda la planta sobre el suelo. Entonces también la primera pierna se coloca con todo el pie sobre el suelo. Esto se conoce como Kukkudapada. - Mayurapada (pavo real) – la parte frontal (los dedos del pie y la parte adyacente de las piernas) debe tocar apenas el piso y después el pie se coloca de lado. Esto se llama Mayurapadam. En el Jeagajagajam dhittha atavu se utiliza este padam. - Mandookapadam (rana) – una pierna toca el suelo ligeramente y se salta hacia adelante con la misma pierna; inmediatamente después se trae también la otra pierna y se coloca al lado de la primera. Atavus Son las unidades básicas, que también son subdivisiones de los aspectos de danza pura (nritha) del Mohiniyattam. Se producen mediante la combinación de diversos tipos de gestos, movimientos corporales, mandalams, movimientos de pies, padabhedas y cari-s (pasos). Cuando se enseña el Mohiniyattam, se practican estos “atavus” para asegurarse de que las y los estudiantes desarrollen patrones de danza pura gráciles. Estos atavus se han subdividido en Taganam, Jaganam, Dhaganam y Sammisram. La división se hace de acuerdo con las vaythari-s (sílabas) que se utilizan para estos atavus. Por ejemplo: las vaythari-s del primer atavu son Así, todas las vaythari-s del atavu Taganam comienzan con la letra tai/ti/ta, etc. De manera similar, Jaganam empieza con ja, Dhaganam con dha, y Sammisram tiene todo tipo de vaytharis, y por eso se la llama “Sammisram” que se conoce también como Vakram, tal vez porque los ritmos para estos atavus son un tanto complicados. Existen entre 55 y 60 atavus en total, que pertenecen a los dos estilos principales de Kerala: el estilo Kalamandalam y el estilo de la Gurú Kalyanikutty Amma. D ) Repertorio En Mohiniyattam se coreografían estos atavus con hermosos patrones y ritmo para crear belleza o para apoyar el bhava (estado anímico); las vaytharies (sílabas) siempre se usan sólo en una raga (melodía). La mayoría de las piezas del Mohiniyattam siguen estos patrones de danza pura (por ejemplo, Cholkettu, Jathiswaram, Varnam, Thillana, Saptham, Kurathy, Easel, Chandam y Poli). De éstos, en Chollkettu, Jathiswaram y Thillana el nritha asume mayor prominencia. Cholkettu consiste en sílabas rítmicas estilizadas en armonía con la raga y la bailarina baila siguiendo patrones de danza pura apropiados para la misma. Jathiswaram es un conjunto de swara-s (notas musicales) dentro del marco de la raga y el tala (patrón rítmico). Se combinan hermosas posturas y atavus escultóricos se combinan con un ritmo complejo y se diseñan de modo que resalten el aspecto de la gracia (kaisiki) de este estilo de danza. Los Thillana-s tienen muchas vaythari-s rítmicos y éstos han sido bellamente coreografiadas con aspectos de nritha (danza pura) del Mohiniyattam. Estos son los principales elementos de los patrones de nritha para el Mohiniyattam. En la década de los 1930, en el Instituto Kerala Kalamandalam, Sri Vallathol N.M. y Sri Manakulam M.R. hicieron resurgir el Mohiniyattam, tomaron la iniciativa de examinar la mayoría de las piezas que existían, y por ciertos motivos sociales seleccionaron sólo a cinco de ellas y las incluyeron en el programa de estudios. Estas piezas fueron Cholkettu – la danza de invocación, Jathiswaram – una danza pura, Varnam, que combina la danza pura con la danza interpretativa, Padam –una danza narrativa– y Thillana –la pieza que cierra. Más adelante, Kalamandalam Kalyanikutty Amma hizo mucha investigación y creó numerosas coreografías, e hizo crecer el repertorio. El centro de investigación Natanakaisiki y Gurukulam han hecho resurgir otras danzas como Poli, Easel, Chandanam y Kurathy que estaban en boga en la antigüedad, con ayuda financiera de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la India en Nueva Dehli. Con esto, se ha revivido por completo el repertorio antiguo. Nrithya /Danza Interpretativa El Natya Sastra clasifica los factores de la actuación o Abhinaya en cuatro categorías: Angikam, que trata exclusivamente de los movimientos corporales en todas sus sutiles complejidades, Vachikam, que se refiere a la forma de expresión vocal Ahariam, and que tiene que ver con los trajes y el maquillaje Satvikam, que es la representación exacta de toda la gama de sentimientos mentales y emocionales que el actor o la actriz busca transmitir mediante demostraciones físicas. Estos cuatro aspectos del ‘abhinaya’ o el arte de la comunicación están incluidos en el estilo de danza Mohiniyattam con una sensibilidad artística exquisita. De ellos, satvikam abhinaya cobra mayor importancia en la expresión de los sentimientos genuinos de la mente, los cuales pueden ser apreciados en esta forma de arte. Las expresiones faciales incluyen movimientos de los ojos, los parpados, las cejas, la nariz, los labios, las mejillas, etc. Los gestos de las manos que se utilizan en Mohiniyattam provienen en su mayoría del Hastalaksanadipika, un texto acreditado de Kerala sobre este tema. Otras artes escénicas de Kerala también han adoptado los principales gestos de las manos de exclusivamente de este tratado, pero cada forma de danza ha traído consigo alteraciones menores en el patrón y la presentación de estos hasta-mudras para ajustarse a sus propias necesidades especiales. El Mohiniyattam ha aceptado los veinticuatro mudras básicos del Hastalaksanadipika, y además y por encima de éstos, otros textos clásicos como Abhinayadarpana, Natya Sastra y Balaramabharatha.